top of page
Buscar

INCLUSIÓN Y PERSONALIZACIÓN: los caminos de la educación...

Actualizado: hace 4 días

Artículo de Juan Domingo Farnos


LA INCLUSION EDUCATIVA Y LA PERSONALIZACION, dos caminos pero un solo destino, ahora bien, faltaría una explicación, ya no como llevarlo a cabo que también, por supuesto, pero algo muy importante para que se pueda llevar a cabo de una manera correcta, que entendemos por inclusión y por personalización, algo que debe ser clave en el futuro de la sociedad y de su educación.


A ver si logramos entender que la educacion inclusiva se basa en dos parametros esencialmente:


1-cada persona es diferente y por tanto su aprendizaje debe ser adecuado a ella misma.

2- Con ello se deberá buscar la excelencia personalizada de cada uno (dentro de un nuevo paradigma, por supuesto, en el viejo es totalmente imposible con tecnologías o sin ellas)....

Es muy importante todo ello ya que hace que la educacion formal tenga una confusión enorme en su inicio lo que hace que todo el proceso de aprendizaje esté viciado. (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/inclusion-educat…/ Inclusión educativa, la nueva “excelencia” personalizada! de Juan Domingo Farnós)


El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. ya que aparecen diferentes definiciones parecidas: la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:


-La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.


-La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.


-La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos.




En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar ( la personalización incluye la diferenciación e individualización).


Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.

-Personalización de los medios de aprendizaje …

-Los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.

-Los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.

-Los estudiantes deben poseer y manejar su propio aprendizaje.


Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases.


El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.


La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrico, a nivel de grado, y basada en estándares.


Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos.

En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor.


Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

http://www.cibersur.com/…/…/favorece/ensenanza/personalizada.


Si empleamos los sistemas expertos como herramientas cognitivas, las funciones de los profesores y los estudiantes cambian dramáticamente (roless)

En un mundo de información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos…. (Michael Wesch 2009)


Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y Expertos y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.


Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.

Así que lo que realmente, ¿se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….

Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincrono) como algo totalmente normalizado….


Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación como “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y será cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. …


Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer…


Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar. Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía…. Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincrono) como algo totalmente normalizado….

…. Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer…


Para las organizaciones esto significa un nuevo tipo de sujetos que entran en escena, que tendrán que conectarse a su organización en todo momento, las 24 horas del dia y los 365 días del año a la velocidad que ellos quieran (no como ahora que nos lo da el sistema), pero también denen manejar la gestión de los dispositivos y los datos.


“Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubícua, no importa eni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a aprtir de nuestra localización y/o registro…


Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.


Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..

“Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, “metadatos”, y se bien que en caso de necesidad se puede recurrir a organismos especializados al respecto…


Para ello el registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos.


Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado, o las 5R como han investigado David Wiley y Miguel Zapata


¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales…l son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)? ¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback? ¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?


El mismo Clay Shirky nos conduce a una “educación” disruptiva, una educación social, del tiempo libre, diferente de la estandarizada y constreñida de la actualidad…, si bien es cierto que como es lógico siempre habrá críticas y opiniones diferentes a este tipo de Educación asociada en parte, al Connctivismo de George Siemens y a su poca “academicidad” que sugiere, ya que no se acopla a los estándares de las políticas educativas de los estados y gobiernos…http://www.tonybates.ca/…/some-critical-reflections-on…/ Críticas de Clark Quin , lo que hace que a veces se confundan los términos y las acciones….creo que seguimos equivocandonos, tanto en querer unir los aprendizajes formales, no formales e informales, como a veces querer juntarlos.


Considerando que el corto impacto a largo plazo de la Inteligencia Artificial depende de quien lo controla, el impacto a largo plazo depende de si se puede controlar o no, y más importante todavía: si seguirmeos con los sistemas jerarquizados verticales, o si optaremos por maneras Abiertas, inclusivas y ubícuas, por medio de redarquóas transversales, confiables y por tanto transparentes.


Necesitamos para ello desarrollar un acompañamiento con de servicios colaterales automatizados, los cuales puedan retroalimentarse también de manera automatizada, lo cual hará que nos podamos dedicar a otras tareas lo que ampliará y mejorará nuestro radio de aprendizaje, trabajo.


La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.


Julian Stodd, le da a la educación: un principio, un proceso y un fin y en cambio yo…..no le doy ni principio ni fin, pero si un proceso multicanal, personal y social, intrínseco y extrínseco, pero sobre todo en red, donde la red es más importante que el propio proceso, o lo que es lo mismo, el procedimiento en si es mucho más claro y necesario que la propia educación, es un concepto META, mientras que la educación actual nunca lo será..


La REGENERACION, será una de las palabras que más utilizaremos en el futuro…, todo lo que se regenere sera irrepetible. eran algoritmos que mutaran a una velocidad tal, que nunca se producirán acciones iguales ni en el mismo sentido (más personalización).

Los estudiantes como ingenieros del conocimiento asume un papel más activo en la adquisición de conocimientos previos y el enfoque y la dirección de las interacciones con el profesor, que asume el papel de experto (Morelli, 1990). Esto libera al profesor de la obligación de motivar a los estudiantes y les permite responder a un experto para que los estudiantes de sondeo acerca de los aspectos más exigentes e interesantes de diversos problemas.


Los estudiantes deben analizar el dominio del conocimiento (la identificación de los resultados, los factores y valores de los factores), y luego sintetizar las reglas y las secuencias de la regla. Morelli sostiene que la interacción entre los activos, los estudiantes autodirigidos y un profesor de apoyo, articulado es un excelente modelo para el aprendizaje de la ciencia —


En definitiva los estudiantes desarrollarán habilidades “criticalthinking” como autores, diseñadores y constructores de conocimiento (PROSUMIDORES) y aprender más en el proceso de lo que lo hacen como los receptores de los conocimientos envasados en las comunicaciones educativas representan un desafío importante para los investigadores en nuestro campo…


A fin de evaluar las complejidades y sutilezas de la construcción del conocimiento, es esencial utilizar metodologías y paradigmas,tanto cualitativos como cuantitativos de evaluación de las estrategias. Es imposible e incluso contraproducente a la hipótesis de todos los resultados cognitivos de la utilización de herramientas cognitivas.


“Los procesos son demasiado ricos e impredecibles”…la personalización de los aprendizajes mediante el apoyo de las TIC, lo hace así…


La personalización en la educación necesita:


.La necesidad de desarrollar una amplia gama de conocimientos y habilidades en los estudiantes para el siglo 21; ya que el sistema se ha ampliado, por lo que tiene la diversidad de los estudiantes: la edad, la capacidad de lenguaje, aprendizaje previo, y los intereses; una amplia gama de modos de entrega para los estudiantes para elegir (campus, mezclado, totalmente en línea):


.Una gama más amplia de los medios de comunicación accesibles no sólo a los instructores, sino también para los propios alumnos;

.La necesidad de participar activamente una gama muy amplia de estilos preferidos de aprendizaje, intereses y motivación.

-Otro aspecto importante es llegar a la EXCELENCIA PERSONALIZADA:


La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.


Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….


Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…


Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos...


Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.


Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..


1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.


Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.


Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).


Juan Domingo Farnos

8 visualizaciones0 comentarios
bottom of page